ALERGIAS…MÚLTIPLES CAUSAS
Un problema cada vez mas frecuente
Llega la primavera y con ella uno de los principales factores desencadenantes de enfermedades alérgicas, el polen. Pero este no es el único alérgeno que puede afectar a nuestro hijo. Les decimos cuales son y como podemos hacerles frente.
Esta comprobado que los niños alérgicos son una presa mas fácil que lo demás para los virus y tienen mas infecciones, sobre todo de «vías altas», oído, garganta, adenoides. Es mas frecuente, por tanto, que padezca enfermedades como otitis, sinusitis o catarros.
Una persona nace alérgica y lo es durante toda su vida. Es algo constitucional y no se cura. Esto no quiere decir, sin embargo, que ese carácter alérgico tenga que causar problemas permanentemente: se pueden tener síntomas durante algunos años y que luego desaparezcan con el tratamiento adecuado o bien espontáneamente.
También es posible lo contrario, que un niño crezca sin manifestar síntomas alérgicos y que estos aparezcan cuando ya es adulto. No obstante, la mayor parte de las enfermedades alérgicas se manifiestan en la infancia y la adolescencia.
Enfermedad del «progreso»
Si uno de nosotros (o los 2) son alérgicos, deben estar especialmente alerta. Cuando uno de los padres es alérgico, el niño tiene un 40% de posibilidades de serlo. Si los dos lo son, la probabilidad es ya del 60%. Y si se da la circunstancias (no muy frecuente) de que padre y madre tienen el mismo tipo de alergia, ese porcentaje se eleva ya hasta el 80%.
Que la herencia es un factor importante es incuestionable. Sin embargo que en nuestra familia no haya antecedentes alérgicos no pone a nuestro hijos «a salvo». Los especialista vienen constatando que las enfermedades alérgicas afectan cada vez a mas niños.
Cuidado con su piel
Las alteraciones cutáneas son junto a los problemas respiratorios las manifestaciones mas comunes de problemas alérgicos en los bebes. El eccema es la mas frecuente entre las primeras. Se detecta con facilidad porque se forman manchas rosadas en las que aparecen pequeñas ampollas que provocan una picazón intensa. El niño se rasca y eso hace que le pique aun mas, lo que lleva a un circulo vicioso que puede acabar provocando pequeñas heridas en la zona con el consiguiente riesgo de infección.
Zonas vulnerables
El eccema aparece sobre todo en los codos, las muñecas, las rodillas y la cara. No todos los eccemas tienen un origen alérgico desde luego. Puede deberse a una piel excesivamente seca, a un uso inadecuado de jabón o cosméticos o una irritación como la que puede producir el pañal. Esa similitud en cuanto a los síntomas puede crear una cierta confusión y que se hable de alergia cuando en realidad esta no existe. «Hablar de alergia al pañal para hacer referencia a la dermatitis del pañal es forzar el lenguaje». Este eccema es una consecuencia del contacto prolongado de la celulosa del pañal o de la orina con la piel del bebe, es una irritación.
Otra reacción alérgica relativamente frecuente es la urticaria.
Tiene características muy similares al eccema pero difiere en su aspecto: en lugar de manchas se trata de pequeñas o grandes habones (como picaduras de mosquitos).
Estornudos y mosquitos
Los trastornos respiratorios (asma y rinitis, sobre todo) son también manifestaciones frecuentes de enfermedades alérgicas. Tanto el asma (el niño tose, tiene dificultades para respirar y lo hace ruidosamente), como la rinitis (estornudos, secreción acuosa, picor y taponamiento de nariz) de origen alérgico, puede confundirse en principio con un catarro, pero muy pronto serán capaces de distinguirlos. Los catarros duran solo 4 o 5 días suelen dar fiebre, dolor de cabeza, molestias musculares, cuando la causa es una alergia, los estornudos y los mocos permanecen mas tiempo y el niño no tiene fiebre no dolores.
Junto a las manifestaciones cutáneas y los problemas respiratorios, los trastornos digestivos cierran el grupo de síntomas alérgicos mas frecuentes.
Son principalmente los vómitos y las diarreas. La alergia a las proteínas de la leche de vaca una de las mas comunes de la infancia suele manifestarse así. Otras manifestaciones de enfermedades alérgicas como la conjuntivitis son menos frecuentes entre bebes.
Identificar las causas
Si su hijo presenta cualquiera de estas reacciones tal vez se trate de una alergia. La identificación del agente causante (del alérgeno) es fundamental. «Ante una reacción alérgica lo primero es identificar el alérgeno e intentar que el niño no entre en contacto con él. Si se trata de un alimento es relativamente fácil evitar ese contacto, pero si el alérgeno son los ácaros del polvo o el polen es mucho mas difícil». Por lo tanto, conviene tener presente cuales son los principales causantes de alergias.
Alimentos
Alergia a las proteínas de leche de vaca. Es la alergia alimentaría mas frecuente en los primeros años de vida. Aunque puede producir eccemas se manifiesta sobre todo con vómitos y diarreas.
Puede padecerla tanto el lactante que se alimenta con biberón como el que lo hace al pecho por que a través de la leche materna le llegan restos de proteínas de la leche de vaca. En este caso, la manifestación alérgica suele darse cuando el niño toma el primer biberón de leche artificial porque hasta ese momento simplemente se ha sensibilizando a las proteínas vacunas mediante la leche materna.
El tratamiento consiste en recurrir a leches hidrolizadas. Son caras .
Alergia al gluten
Aunque se le suele llamar alergia, se trata de una hipersensibilidad. La solución es recurrir a cereales sin gluten.
Después de la leche, huevos, pescados y frutas
Son por este orden, los alimentos mas alergénicos. Las reacciones alérgicas a ellos pueden aparecer a medida que se les van dando a los niños estos alimentos, aunque no tienen por que presentarse la primera vez que los prueba. Cuando se comprueba que el niño es alérgico a algunos de estos alimentos, la única opción es retirarlo de su dieta. Generalmente no es necesario buscarle un sustituto por que la dieta del niño sigue siendo completa con los alimentos que no le producen esta reacción.
Ácaros del polvo
Los ácaros son parásitos microscopios que se encuentran en el polvo pero que intentan situarse en la piel humana que es de la que se alimentan. La alergia a ellos suele manifestarse con asma y rinitis, pero es poco frecuente durante los primeros años.
Polen
La primavera es época de alergias por que se produce la polinización de las plantas, sobre todo la de las gramíneas y las parietarias en toda la zona. Todas las alergias primaverales son, por definición, alergias al polen. Suelen manifestarse como rinitis o asma y muy raramente como eccema.
Animales domésticos
Perros y gastos también pueden provocar reacciones alérgicas. Cuando se producen no hay mas remedio que mantener al animal alejado del niño
.
Mas vale prevenir
El mejor tratamiento frente a las alergias es impedir que se desencadenen. Por ello, si se sospecha que un niño puede estar predispuesto a desarrollarlas (recuerde la importancia del factor hereditario), estas medidas pueden ser de gran ayuda para retrasar su aparición o, incluso, para evitarlas:
* Prolongar la lactancia materna tanto como se pueda (hasta los 6-7 meses si es posible). La leche materna es un factor de protección frente a las alergias porque aporte al niño unas valiosas defensas.
* Retrasar (de acuerdo con el pediatra) la introducción de alimentos alergénicos como la leche de vaca, los huevos y el pescado (con estos dos últimos a veces es conveniente esperar hasta el año o los 2 años).
* Controlar el ambiente en el dormitorio del bebe. Hay que evitar las alfombras, las moquetas, las cortinas, los peluches, el exceso de muebles, se trata de no dar oportunidades al polvo (y con el a los ácaros) para que se instalen en su habitación).
* Evitar el tabaco. No se debe fumar en ningún lugar de la casa. Se ha comprobado que el tabaquismo pasivo aumenta la incidencia y la gravedad de las alergias respiratorias.
Y si la prevención no basta
Si a pesar de todas las precauciones nuestro hijo acaba manifestando una alergia, es muy probable que el pediatra nos recomiende alguna de estas medidas:
* Limpiar la casa, y sobre todo la habitación del niño, con un aspirador que tenga filtro capaces de arrastrar los ácaros. Llevan filtros especiales
* Recurrir a acaricidas, productos que matan a los ácaros que se encuentran en alfombras, tapicerías, peluches, hay que tener en cuenta que los ácaros muertos deben retirarse con el aspirador; si no se hace, siguen provocando reacciones alérgicas.
* Evitar el exceso de humedad. Un ambiente muy húmedo favorece la proliferación de los ácaros. Si en casa tenemos aire acondicionado, los filtros deben estar muy limpios. Además, no es conveniente recurrir por sistemas a los humidificadores. Son beneficiosos para algunos trastornos respiratorios, pero si el origen del problema es alérgico un ambiente mas húmedo no hará mas que agravarlo. Debe ser el medico quien diga, en que casos esta indicado.
* Administrar medicamentos. E algunos casos no queda mas remedio que utilizar antiinflamatorios, broncodilatadores o antihistamínicos (entre otros) para que los síntomas de las alergia no impida al niño a hacer una vida normal.
Alérgica y embarazada
Si es alérgica y esta embarazada su hijo tiene bastantes posibilidades de desarrollar una alergia Este factor hereditario no se puede evitar, pero se puede atenuar. Se ha comprobado que si la madre procura evitar durante el embarazo los alimentos mas alérgicos, el niño desarrolla mas tarde la alergia, si es que llega a desarrollarla.
* Ser prudente con el consumo de huevos, pescado y frutos secos.
* Evitar a toda costa el tabaco y los ambientes cargados.
Diagnostico seguro
Es fácil confundir una alergia con síntomas que tiene otro origen. Ante la duda, póngase en contacto con el pediatra. que con pruebas cutáneas y con la detección de anticuerpos mediante análisis de sangre podrá decir si el problema es alérgico o no.
Una reacción inesperada
El mecanismo de la alergia es en realidad y una reacción de defensa del organismo. Hay determinadas sustancias (polvo, polen, un alimento) que son dañinas para esa personas a pesar de ser inofensivas para la mayor parte de nosotros. Ante la presencia de esas sustancias, el organismo de la persona alérgica reacciona librando unos anticuerpos llamados inmunoglobulina E (IgE), que provocan el trastorno cutáneo, respiratorio o digestivo, que nos alerta del problema.
¿Y los medicamentos?
Una de las alergias mas temidas es la que tiene como causante los medicamentos, seguramente por que nos parecen mas peligrosos que otros alergénos. Sin embargo, es menos frecuente de lo que se piensa y no suele aparecer durante los primeros años de vida.